2. DIDACTICA y TIC

La Educación y las TIC en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje


La sociedad de la información en la que vivimos es cada vez más compleja, y las entidades que se dedican a la Formación están en una vieja racionalidad, es necesaria una revolución del pensamiento, en la elaboración de nuestras construcciones mentales y en su representación. La conjunción de las nuevas tecnologías con métodos transdisciplinarios es la que puede ofrecer una inteligencia estratégica y a la vez estrategias inteligentes

La incursión de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en la sociedad está generando nuevos retos y nuevas formas de acceder a la información, retos que se ven en los campos de la educación, salud, justicia, gobierno, comunidad, competitividad empresarial, investigación desarrollo e innovación.

La educación requiere nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje, con procedimientos y formas de pensar que permitan enfrentar los desafíos que han generado las NTIC en la sociedad, se ve la necesidad de que los docentes tengan competencias en informática educativa.

Ahora el proceso de enseñanza y aprendizaje dejo de ser un proceso pasivo para convertirse en autodirigido y autocontrolado, centrado en el estudiante, donde él es el protagonista de su propio aprendizaje a través de sus competencias y utilizando una estrategia de aprendizaje "aprender a aprender", es enseñar a saber como conocer más, es aprender el mismo de sí mismo. Por ende el estudiante debe ser capaz de explicar, comprender y prever lo que viene.

El estudiante es el centro del proceso, pero exige al docente ser artesano de conocimiento, transponer didácticamente el conocimiento y buen diseñador de ambientes de aprendizaje donde se torne en un solo proceso el saber pensar, el saber hacer, el saber ser y el saber estar, para enriquecer los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento ya sean individuales, colaborativos y cooperativos, promoviendo el desarrollo personal y social de los individuos, permitiendo adquirir las competencias requeridas para el trabajo y el desarrollo económico.

Razón por la cual el aprendizaje debe ser permanente y continuo, Sin embargo si observamos el sistema educativo sigue con las viejas tendencias donde el docente es el centro del proceso, el estudiante es estático y poco participativo

Las tendencias curriculares contemporáneas giran en torno a diferentes corrientes y/o teorías, entre las cuales se encuentran las siguientes: conversación de Pask, constructivismo de Vygostki, conocimiento situado de Young, acción comunicativa de Habermas, orientación cognoscitiva de Kholberg, y no hay razón para no agregar a esta enumeración la visión informacional planteada a partir de la obra de Castells.

El currículum debe responder a tres preguntas fundamentales, ¿qué se aprende?, ¿cómo se aprende? y ¿cuál es el entorno de aprendizaje?, y a la vez debe considerar factores condicionantes (social, histórico, económico, político, filosófico, científico) y condiciones sustanciales (antropológica, epistemológica, psicológica, biológica), se puede llegar a definir un conjunto de fundamentos curriculares que sustentan un modelo innovador llamado "modelo curricular para la sociedad del conocimiento", el cual tiene como centro a la colectividad o redes de estudiantes, quienes están circunstancialmente condicionados por el uso de NTIC, la información y el conocimiento, factores que articulan con la realidad global en todas sus expresiones.

Algunas de las instituciones de educación están trabajando de mano con el ministerio, para avanzar en este tema, el camino es largo pero que augura muchos cambios positivos.